💡 ‘Arquitectura para los sin suelo’: Inmigración haitiana en Chile

La “Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia”, es la actividad que abre el segundo ciclo de la carrera de arquitectura -correspondiente al ciclo de licenciatura- en la Universidad del Desarrollo. Dicha actividad busca situar a sus alumnos frente a las complejidades y posibilidades arquitectónicas que sugiere el trabajo en contacto con la materia. Junto con ello, se busca resolver una problemática real, vinculada a un usuario y lugar específico.

Para el desarrollo de su última experiencia, 90 alumnos de tercer año, junto a sus profesores, se enfrentaron a la problemática de la inmigración; diseñando y construyendo un pabellón de aula heredable y una serie de mobiliarios para la comunidad haitiana en la Parroquia San Saturnino. Este ejercicio se enmarca en parte del desarrollo del contenido que será expuesto en la XX Bienal de Arquitectura de Chile, “Diálogos Impostergables”; recogiendo la discusión que el equipo curatorial plantea.

Experiencia Detonante

La materia se vuelve el eje rector que le da forma y sentido a las intervenciones que se realizan. “Microplazas” construidas con módulos prefabricados de concreto en el Hospital Padre Hurtado o un sistema de sombreaderos de madera para el barrio Franklin, en Santiago; son algunos de los ejercicios desarrollados por los alumnos de tercer año con el cual enfrentan esta experiencia.

Piezas construidas a escala 1:1 forman parte de las intervenciones que la Experiencia Detonante II ha desarrollado. Intervenciones que acercan a los alumnos a proyectos que requieren ser materializables dentro de un período ajustado de tiempo. Intervenciones de escala acotada, pero de alto impacto para sus usuarios y contextos en los que se ejecutan.

La inmigración haitiana: el subsuelo de una experiencia común

Para contextualizar el problema, es importante entender que entre 2007 y 2013 los flujos de inmigrantes en el OCDE que más crecieron en términos relativos de influjo de inmigrantes son Alemania (100%); Dinamarca (73%) y Chile (66%), duplicando a Francia, Holanda y Australia. Desde ahí, aparece la pregunta: ¿Chile está preparado para este significativo cambio?

“Somos un país “insular” al respecto, y culturalmente tenemos una actitud ambivalente y de difícil aceptación hacia el extranjero. ¿Cómo son los habitantes? ¿cuáles son sus culturas? ¿qué necesitan?”

Las migraciones se “hacen”, no ocurren por casualidad. La ciudad es un espacio donde los sin poder pueden hacer historia; y donde lo importante es reconocer, respetar y acomodar al inmigrante en el entorno. La acción catalítica de una intervención es que pueda generar un impacto, una provocación. Algo impostergable y sugerente.

Arqueología arquitectónica

Hablar del concepto de arqueología como método de búsqueda alude al personaje que investiga en el subsuelo para entender una realidad; al entendimiento de lo nuevo, el subsuelo de una experiencia común, la búsqueda de un sentir común; que restituya la credibilidad del discurso humano. Retornar a nuestra humana sociabilidad y convivencia. Afinar la mirada en el nuevo espacio que culturalmente ya no pasa inadvertido, la convivencia humana en su desnudez.

Orientar una nueva política del convivir, la democratización del “subsuelo de una experiencia común”, un espacio abierto a la hospitalidad de lo distinto.

Los sin suelo; los inmigrantes

Hoy nos enfrentaremos a una realidad nueva y básica, donde el silencio es su voz poderosa. Es importante entender cómo EL SUELO se interrelaciona con las circunstancias culturales; el concepto de la “propiedad y del uso del suelo”, es aquí un concepto extraordinariamente agrario; todo surge desde la idea de la “propiedad del suelo”. El tema es particularmente significativo en cuanto que abraza la idea de participación, en definitiva, de los SIN SUELO, los refugiados, los sin casa.

No alardear con LA ESTRUCTURA; sino hacer un juego de detalles sumamente simples, simplemente básicos, construir nuestro trabajo sobre la base de re-examinar los materiales existentes.

Por un lado, una LOGICA VISUAL que trasciende una simple recopilación de fragmentos de formas y que se ve reforzada por el uso de materiales para crear espacios completamente nuevos.

También una LOGICA SOCIAL que, a través de la exploración de un régimen previamente desconocido para la conciencia arquitectónica, le permiten construir espacios que responden a valores sociales más elaborados.

Deben ser “instalaciones” RENTABLES SOCIALMENTE en cuanto al costo; la facilidad y rapidez de construcción, de fácil reciclaje una vez utilizados, fáciles de transportar y de almacenar.

¿Cuál es el espacio cultural y ambiental de ansiedad social e integración?

Esto nos inserta en UN MEDIO FRAGIL, extremadamente artesanal y de autoconstrucción; lo cual crea grandes ventajas en el campo de la experimentación a pequeña escala.

Al trabajar con lo cotidiano de esta arquitectura simple, lo cotidiano es implacable. Estamos frente a una arquitectura sin otro objetivo que el crear una historia simple del alma.

Un “lugar para los sin suelo” es un ejemplo fantástico de extrañamiento mediante un cuerpo errante, aquel que puesto en un lugar determinado añora su contexto inicial.

La construcción de una mirada frente al espejo, el inmigrante que se reconfigura para combatir el olvido, inventando un imaginario basado en la selección más positiva de lo que dejó, una persona que emigra no sólo es una imagen de un mundo sino una puerta hacia ese mundo, ¿Puede estar la arquitectura del transhumante y del trasterrado en combate contra el olvido?La imagen que se ve en el espejo es una multiplicidad de mundos, sueños y horizontes.

Método

Observar, catalogar, recordar, matizar, ocupar espacios de palabras en los mapas con objetos, y seres de palabra.

Plantear problemas, nos sugiere elementos cotidianos que deberíamos mirar más a menudo para inventariar, ir desde una página de papel hasta el espacio. Hay cantidad de pequeños trozos de espacios, los espacios se han multiplicado, fragmentado y diversificado. Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse. ¿Qué pasa cuando te friccionas con lo desconocido?

La respuesta

“El primer diálogo, un panorama bastante clarificador”.

Un haitiano puede dejar de comer un día sábado, pero no puede dejar de establecer una “conversación” en español. Sabe que la única herramienta que lo emplazará será el idioma, y para ello, una clase es el mayor avance. Este hecho nos sitúa entonces, directamente en el problema a resolver. Actualmente no cuentan con un lugar para recibir sus clases de español, por lo cual la respuesta es un Pabellón de Aula heredable.

Concretamente, el trabajo comenzó en Marzo y se ha desarrollado en 5 etapas claves:

La detección del problema: Diálogo con la comunidad haitiana en la parroquia San Saturnino en Barrio Yungay.
Respuesta al problema: Presentación de 5 propuestas a la comunidad haitiana. Ellos eligieron la propuesta a construir.
Diseño de la obra: El Taller a cargo de la propuesta elegida diseñó y desarrolló la información suficiente para poder construirla.
Pre-fabricación de los componentes: Los distintos equipos de alumnos construyeron las partidas para suelo, muro y cubierta.
Armado: El equipo que lidera armará en la Parroquia San Saturnino el Pabellón de Aula.

Lea más: Plataforma Arquitectura

Commentarios