🍀 Manual sobre el uso y manejo del pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides )

vetiver
vetiver

Existen como 10 especies de gramíneas comunes de la Tribu Antropogoneae y perennes que se encuentran en las regiones tropicales del mundo y que pertenecen a la familia Gramínea, subfamilia Panicoindae y dentro de estas el pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) ha demostrado ser la ideal para la conservación del suelo y agua, la humedad del suelo y otros usos como en bioremediación, bioingeniería, forrajes, agroforesteria, medicinal, artesanía, energía etc.

La planta de vetiver es una gramínea perenne, muy parecida a la hierba luisa de tupidos penachos, con inflorescencia y semilla estériles que se reproducen con dificultad. Como no tiene rizoma radicular o haces enraizados, esta planta crece en grandes macollos a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa.

Sus tallos erguidos en forma recta alcanzan una altura de 0.5 a 1.5 m. La hojas son relativamente rígidas, largas y angostas y tienen hasta 75 cm. de largo y no más de 8 mm. de ancho. Otro dato interesante que la panícula (en donde se desarrolla la inflorescencia) tiene entre 15 a 40 cm. de largo.

Puede soportar sequías extremas

La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de la savia de sus hojas, así como inundaciones por largos periodos (se han reportado hasta 45 días de inundación en el terreno). La planta de vetiver crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se han plantado en algunos sitios del Perú hasta los 3500 msnm pero todavía están en fase de evaluación.

Artículo completo en:

http://www.vetiver.org/TVN_manualvetiver_spanish-o.pdf

Síguenos en Twitter: «Entorno Fincas» @En_Fincas

Commentarios